lunes, abril 28, 2025
No menu items!
HomePioner@sIfigenia Martínez, forjadora de la patria con justicia y paz ...

Ifigenia Martínez, forjadora de la patria con justicia y paz en favor de los desfavorecidos

Por Gerardo Romo///Semillero65

  • “El refrendo al respeto a la división de poderes debe mantenerse incólume sin amenazas ni presiones. Es el tiempo para la unidad de la República que debemos compartir con respeto a la pluralidad democrática, México es nuestra casa y causa común“, dijo ante el Senado a recibir la medalla Belisario Domínguez en 2021

Ciudad de México,(09-10-2024).- Un beso en la frente de la primera Presidenta en la historia de México Claudia Sheinbaum Pardo a Ifigenia Martínez, sella un gesto de gratitud por la lucha histórica de las mujeres encarnada en la maestra, como muestra de que en México la revolución se sigue gestando en un cruce intergeneracional que da esperanza. Y más aún, porque las mujeres la encabezan.

“Su llegada a la Presidencia, es la culminación de una lucha que hemos atravesado generaciones enteras de mujeres, quienes con valentía desafiamos los límites de nuestros tiempos. Hoy, junto con ella, llegamos todas y abrimos paso a una nueva era. Yo misma, que he recorrido tantas batallas por la democracia y la justicia, me siento profundamente honrada de presenciar este triunfo histórico”, dijo la maestra en su último discurso público, en el instante previo de colocarle la banda presidencial a su compañera.

La noche del sábado 5 de octubre, quien fuera la primera directora de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM (1967) y resistió al lado de las y los jóvenes la represión del Ejército Méxicano el 2 de octubre de 1968, y después la represión del salinismo que mató a centenares de luchadores y luchadoras de la izquierda mexicana a finales del siglo pasado, murió a los 99 años feliz, por haber visto los frutos de la lucha social feminista y nacional.

Tres meses después de que nació Ifigenia Martínez, el Presidente Plutarco Elías Calles fundó el 1 de septiembre de 1925 el Banco de México. Y quién lo diría, aquella bebé que se convirtió en una mujer revolucionaria tuvo su primer trabajo como economista, junto a Raúl Prebisch, quien fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), de la que Ifigenia Martínez fue también cofundadora.

La maestra Martínez en su primera formación como economista de la UNAM ya planteaba que la estructura tributaria de México debía cimentarse sobre los ingresos de las empresas y de las familias de elevadas rentas (las más ricas) y de las empresas públicas del Estado.

Martínez es reconocida como una de las economistas más prominentes en la historia de nuestro País, quien con la congruencia y honestidad por delante fue una promotora de la acción política para los cambios sociales, y qué mayor cambio que ser ella quien le colocó la banda presidencial a la primera mujer Presidenta de México.

Ifigenia Martínez tenía clara por su formación el origen de las desigualdades sociales que resumió así: “todo parece indicar el predominio de fuerzas que llevan a la concentración en masa de la riqueza, en grupos muy restringidos, creando obstáculos formidables a la humanización del proceso de desarrollo, a la integración democrática de la nación y amenazando con dividir al país entre el grupo de los que tienen acceso a los bienes y servicios de la sociedad de consumo y aquellos que no tienen estas posibilidades”.

Ella impulsó la corriente democrática del PRI ( la cual existió aunque parezca increíble) y en ése partido fue diputada federal por primera vez en el periodo (1976-1979), siendo presidenta de la Comisión de Presupuesto en aquel Congreso de la Unión, donde formó el grupo de diputadas y diputados que llamó “Los Ifigenios” quienes ejerciendo la libertad responsable votaron en contra de las iniciativas del Ejecutivo y protestó también públicamente frente al intento de una nueva ocupación de la UNAM.

La maestra Ifigenia Martínez, docente. Foto tomada de sus redes sociales.@IfigeniaMtz

Poco después, como embajadora adjunta de México ante la Organización de las Naciones Unida donde duró poco, se le recuerda como académica, activa, dialogante, negociadora y sobre todo digna, participando en los trabajos que condujeron al último documento internacional de consenso sobre el desarrollo denominado La Segunda Década de las Naciones Unidas y su lucha por el equilibrio entre el Norte y el Sur a la par de sus esfuerzos por el cambio de la política monetaria internacional y la agenda por un nuevo multilateralismo.

Pero la académica y luchadora social regresó de la ONU ante la crisis de la deuda externa mexicana al inicio del periodo neoliberal en 1982 y al lado de Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y muchas más formó el Frente Democrático Nacional que dio pie al nacimiento del Partido de la Revolución Democrática PRD (5 de mayo de 1989).

En materia económica y social el PRD incorporó muchas de las ideas de Ifigenia Martínez como la lucha por la democracia política y económica, por la equidad y el empleo; por la construcción y fortalecimiento de sectores económicos estratégicos como la agricultura y lña energía y por un sistema nacional y regional de planeación.

“Ifigenia Martínez es símbolo de integridad, dignidad y lucha incesante por cerrar las brechas que separan a los muchos desfavorecidos de los pocos privilegiados en nuestro País y el mundo” se describe en el libro Homenaje a Ifigenia Martínez Economía Política del México Contemporáneo editado por la Universidad Autónoma de México en 2006.

En este libro la maestra Ifigenia Martínez en su texto Economía política: Mi vida en la UNAM ella se dice afortunada por haber sobrevivido a un nuevo siglo y “por las oportunidades que tuvimos para educarnos y participar como contemporáneos de una generación de destacados mexicanos, conjuntando los esfuerzos individuales bajo el patrocinio de las nuevas instituciones en la construcción del México moderno”.

Ifigenia Martínez, siendo directora la de la Escuela Nacional de Economía fue quien más impulso a las y los jóvenes que ahí estudiaban para que tuvieran becas que les permitieran seguir preparándose en el extranjero, como ella lo hizo.

Jorge Basave destaca las cualidades académicas de Ifigenia Martínez: formación plural, influencias diversas, síntesis cierta, la primer mujer mexicana graduada de la universidad de Harvard, keyneisana desde la perspectiva latinoamericana y nacional, fiscalista de origen, experta en finanzas públicas, preocupada por el análisi demográfico, por la marginación y la exclusión; antecesora de las preocupaciones de nuestro tiempo e interesada por la ciudadanía plena de los habitantes de nuestra región, siendo el tema central de su pensamiento ¿para qué sirve la economía? y el eje que debilita la cohesión de nuestras sociedades: el de la desigualdad.

En 1988, fue la primera mujer electa por la Ciudad de México para ocupar un escaño en el Senado, que significó un paso firme hacia los avances significativos de los que goza nuestra sociedad en paridad de género en la política.

Hermanas de lucha. Foto: Cuartoscuro

Y por su valiosa contribución a la sociedad mexicana, Martínez fue galardonada con la Medalla Belisario Domínguez, máxima distinción otorgada por el Estado mexicana en octubre de 2021; durante su discurso delineó un decálogo para fortalecer la República democrática con Justicia Social y propuso la Integración de un Consejo Económico y Social Plural y democrático donde puedan escucharse todas las fuerzas económicas del País, todos los sectores sociales; trabajadores, empresarios académicos y servidores públicos. https://www.facebook.com/watch/?v=341975824346078

Este es el decálogo para la Nueva República que propuso Ifigenia Martínez en 2021:

  • Cuantificar y analizar las principales variables económicas de nuestra realidad presente y proyectarlas en un balance ordenado hacia un futuro que permita lograr en forma democrática el desarrollo económico y social de la población
  • Diseño de un nuevo pacto nacional político económico y social sobre cada uno de los pilares de la Cuarta Transformación con leyes que permitan una mayor igualdad social, aumentando los ingresos de las clases marginadas y disminuyendo la concentración de la riqueza
  • La separación del poder económico del poder político debe significar la separación del gobierno de las oligarquías económicas y financieras y un mayor acercamiento a las necesidades populares utilizando toda la potencialidad económica del Estado.
  • Fortalecer la estructura económica para abastecer el mercado interno y promover la integración del sector informal de forma progresiva a la economía formal en plenitud de derechos y desarrollo de capacidades.
  • Es necesario lograr una inserción mas favorable de nuestra economía en la globalidad mediante un encadenamiento productivo que incremente el valor agregado
  • Un sector financiero reorganizado con mayor participación nacional y pública, menos ávido de ganancias y más orientado a la extensión financiera y el fortalecimiento productivo.
  • Es vital el fortalecimiento fiscal del Estado a nivel federal mediante impuestos de base amplia y a niveles locales en las contribuciones correspondientes dentro de nuestro Sistema de coordinación fiscal, promoviendo un sistema progresivo de impuestos comprometidos por el federalismo y un impuesto a la riqueza a los ingresos personales excesivos sin incremento de impuestos sobre la renta a las empresas de nivel medio e intermedio para procurar su expansión
  • Fortalecer la Política Social de atención a los grupos de bajos ingresos además del apoyo directo y el reforzamiento de las condiciones materiales de vida, oportunidades de desarrollo y movilidad social con medidas estructurales duraderas.
  • Debemos promover el mejoramiento a la distribución del ingreso entendiendo al salario como el elemento fundamental para el desarrollo económico es decir; la retribución al trabajo.
  • Promover el respeto pleno a la democracia participativa al igual que su fortalecimiento.

“Lo único que le faltó a la genial Ifigenia fue llegar al centenario, todo lo demás lo cumplió”, dijo su nieto Antonio Rojas Navarrete quien confió que su abuela está ya en la tribuna celestial, seguramente al lado de sus amigos y amigas revolucionarios al igual que con su padre Jesús Martínez Elizalde y su madre Concepción Hernández Garduño, sus pilares.

Ifigenia Martínez al recibir la medalla Belisario Domínguez en el Senado (centro) 2021 foto: Cuartoscuro

ATICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here