lunes, abril 28, 2025
No menu items!
HomeComunidad 65¿Cómo los tratamos?

¿Cómo los tratamos?

Por Gerardo Romo///Semillero65

Zacatecas,(06-02-2025).-Por desgracia, ser adulto mayor en nuestro País, en nuestro estado, es sinónimo de discriminación, exclusión y abandono, signo de un resquebrajamiento del tejido social que deberíamos reconstruir, pues las personas adultas mayores son el cimiento más sólido de nuestras sociedades, aunque nuestra ceguera social nos impida reconocerlo. 

(Secretaria del Bienestar, 2020) En el país se estima que existen más de 10 millones de personas con 65 años y más cumplidos, la mayor parte de ellas se encuentra en pobreza y sin acceso a un sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena. 

Enrique Rochitzner en su libro  “La Vejez no pensada” considera que La vejez debe ser pensada porque la sociedad posmoderna no prepara para un buen envejecimiento sino, por el contrario, niega esa realidad a través de la difusión de simulacros de juventud.

El integrante de la Asociación de Psicoanalistas de Argentina (APA) explica que El mayor peligro para los terapeutas y especialistas en el proceso del envejecimiento reside en la fuerza de los prejuicios sociales y psicológicos incorporados inconscientemente a su identidad.

Es necesario que reconsideremos en doble vía, (individual y colectivamente   lo que significa ser una persona adulta mayor.

Queremos hacer una invitación desde nuestra iniciativa periodística Semillero65 a revisualizar las vejeces bajo los principios de humanidad, dignidad y respecto, con una perspectiva de derechos.

De acuerdo al informe de Rosa Kornfeld Matte los derechos básicos que necesitan las personas adultas mayores por orden de importancia son:

Cuidado, Protección Social, Derecho al Trabajo, Igualdad y no discriminación, (edadismo, discriminación por edad), derecho a la No violencia y abuso, Participación en las decisiones, Nivel de vida adecuado, acceso a la justicia, educación, formación y aprendizaje permanente, accesibilidad, sensibilización social e investigación sobre el envejecimiento. (Matte, 2016 ).

Así como se dice que en Zacatecas cada familia tenemos algún pariente en Estados Unidos, de igual manera podríamos decir que cada una de nosotros y nosotras convivimos con un adulto mayor en casa sea abuelo, abuela, madre, padre… quizá es necesario que nos preguntemos ¿lo trato como se merece? ¿Soy capaz de escucharle?, ¿estoy atento a sus necesidades? ¿Me acerco a él o ella con amor?

“Los ancianos saben ver más allá y tienen muchas cosas que enseñarnos”, les dijo el Papa Francisco a jóvenes en una audiencia especial en Roma, al tiempo que  invitó a los nietos escuchen a sus abuelos y abuelas porque son la memoria del mundo.

Trabajemos juntos y juntas hasta que la revolución de la ternura se haga costumbre.

ATICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here