lunes, abril 28, 2025
No menu items!
HomeLa vida es una canciónEl derecho de vivir en paz

El derecho de vivir en paz

Por Gabriel Páramo///Semillero65

Ciudad de México,(06-02-2025).-Dentro de unos cuantos meses se cumplirán 50 años de que empecé a estudiar la licenciatura en Periodismo en la Septién. Medio siglo. No me había hecho consciente de que había pasado tanto tiempo y cuando me di cuenta me sentí muy extraño.

Es que medio siglo es ya un periodo histórico que para muchos jóvenes significa la prehistoria o algo más lejano aún y que, sin embargo, de repente me parece que fue hace un momentito, menos que un pestañeo cuando era 1975 y yo estaba a nada de terminar el bachillerato en el Franco Inglés.

Esa escuela, a la que asistí 12 años, estaba en una calle mágica del Distrito Federal de hace cinco décadas, con un desnivel de piedra volcánica, rosales y árboles titánicos. La escuela en sí ocupaba prácticamente toda la manzana en la que ahora está un centro comercial en decadencia (Plaza de las Estrellas).

En 1975, precisamente, con el desarrollo de los ejes viales y los movimientos urbanos dejaron de existir tanto la calle encantada como el edificio de la escuela que se trasladó al en ese entonces inalcanzable Tecamachalco.

Cuando recuerdo 1975 me parece que el aire era más ligero y el sol un poco más brillante, pero menos caluroso que ahora. En las radios se escuchaba “¿Quieres ser mi amante?”, con Camilo Sesto, “Luna Blanca”, interpretada por Karina, y “Llorarás”, de Los Terrícolas, música a la que no le prestaba mayor atención, pero entre la que me gustaba destacaba “One of these nights”, de The Eagles.

Curiosamente, 1975 fue el año de “Bohemian Rapsody”, de Queen, pero debo ser sincero y reconocer que no tengo muy clara idea de haberla escuchado por esos días, pero en cambio sí recuerdo muy bien “Low Rider”, de War, y otra canción que para mí presagiaba la muerte del rock (era joven y vería morir, y resucitar, ese género musical muchas veces más) que era “The Hustle”, con VanMcCoy & The Soul Company.

De muchas formas ese 1975 representó para mí una especie de Olimpo, lleno de gente muy joven, inmortal y sabia. Mis papás y sus amigos discutían sobre música, ciencia ficción, teoría de la evolución; yo me esforzaba más por comprender lecturas que incluían tanto a Marx y Lenin, como a García Márquez y Borges.

Entre las películas de aquel año estaban “Barry Lyndon” (Kubrick), “Actas de Marusia” (Littin), “Jaws” (Spielberg) y “Dog Day Afternoon” (Lumet). O sea, había mucho de dónde escoger, en ese mundo en el que todo parecía nuevo y emocionante.

Ese 1975 el heroico pueblo de Vietnam venció definitivamente a Estados Unidos luego de una eternidad en una guerra injusta y brutal. Para esta columna, por tanto y como resumen de ese año hace medio siglo cuando empecé mis estudios profesionales, Víctor Jara canta “El derecho de vivir en paz” (Jara, 1969).

El derecho de vivir
Poeta Ho Chi Mi
Que golpea de Vietnam
A toda la humanidad
Ningún cañón borrará
El surco de tu arrozal
El derecho de vivir en paz

Indochina es el lugar
Más allá del ancho mar
Donde revientan la flor
Con genocidio y napalm
La luna es una explosión
Que funde todo el clamor
El derecho de vivir en paz

Indochina es el lugar
Más allá del ancho mar
Donde revientan la flor
Con genocidio y napalm
La luna es una explosión
Que funde todo el clamor
El derecho de vivir en paz

Tío Ho, nuestra canción
Es fuego de puro amor
Es palomo palomar
Olivo del olivar
Es el canto universal
Cadena que hará triunfar
El derecho de vivir en paz

Es el canto universal
Cadena que hará triunfar
El derecho de vivir en paz
El derecho de vivir en paz

ATICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here