lunes, abril 28, 2025
No menu items!
HomeLa ruta del bienestarImpulsando el autocuidado activo en el adulto mayor

Impulsando el autocuidado activo en el adulto mayor

Por Sonia Edith Acevedo Rodríguez///Semillero65

“La importancia de cuidarnos a nosotros mismos” Lema establecido por la Universidad de la Salud en el “Día Internacional del Autocuidado”  

Ciudad de México,(31-07-2024).-Conforme vamos envejeciendo, las preocupaciones que tenemos van cambiando, de repente nuestra salud comienza a importarnos un poco más de lo habitual. Esos dolores con los que nos dormimos ya, por fin aceptamos que son los mismos con los que despertamos, y no son por qué dormimos mal, mucho menos por haber cargado algo pesado, ya que tiene algo de tiempo que lo evitamos realizar. Tampoco fue el día ajetreado que dices “haber tenido”. Esos dolores ocasionados por la edad no son más que el resultado de los pocos cuidados que nos tuvimos y que hasta esta etapa de nuestra vida empiezan a preocuparnos y queremos o pretendemos solucionar de un momento a otro.

Lograr un envejecimiento saludable, manteniendo el bienestar personal y contando con una buena calidad de vida, es uno de los principales propósitos que deseamos tener cuando seamos o si ya se es adulto mayor. Para ello, es necesario el autocuidado (Gobierno de Mexico, 2022). “El autocuidado es la capacidad de las personas, las familias y las comunidades para promover la salud, prevenir las enfermedades, mantener la salud y hacer frente a las enfermedades y discapacidades con o sin el apoyo de un profesional de la salud” (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022).

El autocuidado consiste en cuidar nuestro bienestar. Estar saludables física, mental y emocionalmente nos ayudará a fortalecernos mediante el cuidado de nuestro cuerpo en la prevención y/o cuidado de enfermedades. Incluyendo nuestra participación en la sociedad, de recreación y espirituales. Al practicar el autocuidado, empezamos a a disfrutar la vida con calidad, así como las actividades que realizamos (Araya (2012); Fundación silencio [Fundasil], 2022).

Este mejoramiento depende de las desiciones que se tomen para el cuidado de nuestro cuerpo. A la mayoría de nosotros en algún momento de nuestra vida, en más de una ocasión nos ha llegado esa necesidad de cambio, ya sea por que nos sentimos con ganas de empezar a cuidarnos, principalmente para mejorar nuestro aspecto físico, o ya en situaciones extremas porque el médico lo pidió para el cuidado de nuestra salud. También, una gran cantidad de veces es por que emocionalmente no nos sentimos bien y buscamos la manera de reconfortarnos.

Sin embargo, también puede suceder que esto no nos haya pasado o que ya ha transcurrido demasiado tiempo en el que no hemos sentido esta necesidad de cambio. Ante esta situación, te propongo que, ya sea en una hoja, la impresión de las siguientes preguntas o en algún dispositivo, respondas (Fundasil, 2022):

  1. ¿Qué haces para cuidarte físicamente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  1.  ¿Qué mas puedes hacer para cuidarte físicamente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué haces para cuidarte socialmente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué mas puedes hacer para cuidarte socialmente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  •  ¿Qué haces para cuidarte emocionalmente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué mas puedes hacer para cuidarte emocionalmente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué haces para cuidarte espiritualmente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

  • ¿Qué mas puedes hacer para cuidarte espiritualmente?

______________________________________________________________________________________________________________________________________

Después de haber pensado y respondido sobre tu autoconocimiento en diferentes aspectos de tu vida diaria te pudiste percatar que este no solo es individual, de acuerdo a los diferentes tipos que existen te proporcionare algunas recomendaciones que te podrán ayudar para su fortalecimiento:

  1. Autocuidado físico: la alimentación balanceada y el ejercicio regular se vuelven cada vez más importantes, debido a que aquí es donde realizamos los principales cambios, y donde la energía va en aumento, para la prevención y el cuidado de diversas enfermedades. Por lo cual, debemos tener una dieta saludable, realizar actividad física, descansar y dormir al menos ocho horas al día, ser cuidadosos con nuestra higiene (bañarnos, cepillar los dientes, utilizar ropa limpia), entre otros (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2022).
  2. Autocuidado emocional: cada persona es única y especial. Las emociones rigen nuestra vida ya que ellas condicionan el como nos sentimos (Ortega, 2010). Por lo cual debemos de intentar que todas las ideas y pensamientos que tengamos favorezcan nuestro día a día. No olvides qué hay emociones buenas y malas, pero no dejes de identificarlas, sentirlas y demostrarlas. Para ello puedes escribirlas en un diario, hablar de ellas. También se recomienda escuchar música, crear un collage, pintar, hacer un álbum de fotos, sembrar una planta o cuidar el jardín. Escribir los pensamientos del día, frases de motivación; recuerda que todo lo que te haga surgir una emoción determinará tu día (Fundasil, 2022).
  3. Autocuidado cognitivo: Recordemos que el cerebro tiene una capacidad de reserva y de compensación, de forma que el rendimiento intelectual no se ve afectado de acuerdo al envejecimiento, a menos de que se sufran de trastornos neurologicos, como la demencia (Araya, 2012). Se recomienda aprender algo nuevo, enseñar alguna actividad, cantar, tejer, realizar juegos de memoria o lotería, rompecabezas, recordar y contar historias con fechas, realizar cuentas, para el fortalecimiento del cerebro.
  4. Autocuidado social: las personas de la tercera edad a veces no saben que hacer con su tiempo libre, por lo que es recomendable que realicen las actividades que más disfrutan. Pueden platicar y/o visitar a familiares, amigos, dar consejos, acudir al cine, asistir a conferencias, cursos, talleres, ser parte de las redes sociales, etc. Todo lo que se realiza con las personas que nos rodean involucra este cuidado (Araya, 2012).  
  5. Autocuidado espiritual: la interrelación existente entre emociones, el sentido de la vida y el propósito individual de la misma hace la conexión con las experiencias de vida, la comunidad, la naturaleza, lo divino, con uno mismo o con una fuerza superior, que nos logre levar ese lado espiritual. Algunas de las actividades que puedes realizar para conectar con tu espiritualidad son: meditar, asistir a un servicio religioso (misa, culto, etc.), reflexionar sobre tu propósito en la vida, pasar tiempo con la naturaleza, realizar un viaje que te inspire para disfrutar todo lo qué hay alrededor (Fundasil, 2022).

Como podemos percatarnos, el autocuidado es prescindible para cada individuo, ya que, de acuerdo con la manera en la cual cuidemos nuestra salud, será la calidad de vida que se está o en su momento, disfrutaremos. Debido a que con buena salud somos capaces de realizar avances en casi todos los aspectos de nuestra vida, la OMS dictaminó el 24 de julio el Día Inter nacional del Autocuidado, promoviendo principalmente la salud física y mental (Gobierno de la Ciudad de México, 2024).

Ideas finales

No hay mejor manera de conocerte a ti mismo que mediante el autocuidado, no es que seas una persona egoísta, simplemente te estas preocupando por sentirte, pero sobre todo estar bien. Si no te preocupas por ti mismo o te conscientes nadie más lo hará. Recuerda que puedes comer, comprar o salir al lugar que desees siempre y cuando protejas tu salud.

No olvídese cuidarte continuamente, toda actividad y acción por mínima que parezca influye en tu día a día, como es el caso de las lecturas que realizas de estos artículos ya que las recomendaciones de alimentación, juegos de fortalecimiento, las técnicas de respiración, entre otras, así como la mayoría de los temas que se han ido desarrollado han sido con la finalidad de que le prestes atención a tu cuerpo, para que comiences a conocerlo, cuidarlo y con ello mejorar calidad de vida.

Referencias

Araya, A. (2012). Calidad de vida en la vejez. Autocuidado de la salud. Caja Los Andes. Pontificia Universidad de Chile. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/adultomayor-autocuidado-09-2014.pdf

Fundación Silencio [Fundasil], (2022). Manual del Auticuidado. UNICEF. https://www.unicef.org/elsalvador/media/5036/file/Manual%20de%20Autocuidado.pdf

Gobierno de la Ciudad de México (julio, 2024). Universidad de la Salud celebra con actividades comunitarias el Día Internacional del Autocuidado. Universidad de la Salud, https://unisa.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/universidad-de-la-salud-celebra-con-actividades-comunitarias-el-dia-internacional-del-autocuidado#:~:text=El%20D%C3%ADa%20Internacional%20del%20Autocuidado%20se%20celebra%20cada%20a%C3%B1o%20el,7%20d%C3%ADas%20de%20la%20semana.

Gobierno de Mexico, (marzo, 2022). Autocuidado: clave para envejecer saludablemente. https://www.gob.mx/inapam/articulos/autocuidado-clave-para-envejecer-saludablemente

Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], (2022). Promoción de la salud. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/adultos_mayores/Guia_adultosmay_promocion.pdf

Organización Mundial de la Salud [OMS], (2022). Revisión exploratoria: Definiciones de autocuidado según la OMS. National Library of Medicine. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK586739/

Ortega, M. (mayo, 2010). La educación emocional y sus implicaciones en la salud. Revista española de orientación y psicopedagogía. 23 (2) 462-479. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3382/338230785025.pdf

ATICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here