lunes, abril 28, 2025
No menu items!
HomeCuéntame como pasó?Orquídea Turriza, una mujer de lucha que a sus 65 años no...

Orquídea Turriza, una mujer de lucha que a sus 65 años no se puede jubilar

Por Gerardo Romo///Semillero65

Zacatecas,(13-03-2025).- La maestra Orquídea Guadalupe Turriza tiene la claridad de quien sabe dónde está parada, es protagonista de la historia que cuenta:

-El modelo de la universidad crítica, democrática, popular, autónoma (después le pusieron científica), con el cual yo me formé y con el cual entré a trabajar a la universidad, porque soy de esa primera generación, cambió por otro modelo, el de universidad autocrática, gerencial, verticalista y que enriqueció a unos cuantos-, dice con furia serena.

Así, esta mujer de ideas claras para el bien de su gremio, en su mayoría hombres y muchas mujeres que se impacientan al escucharla, explica a sus 65 años, el nacimiento de la crisis en la UAZ que hoy tiene a los académicos en huelga, precarizados, pero algunos, satisfechos por lo negociado con rectoría tras 24 días de huelga.

Paradójicamente, antes de tomar la palabra y quien en 2005 fue nombrada Consejera de la Comisión Estatal de Derechos Humanos advierte discriminación por parte de la Secretaria General del Sindicato del Personal Académico de la Universidad, (SPAUAZ) Jenny González Arenas por pretender limitarla en el tiempo de participación, cuando antes de ella, habían hablado al menos 15 personas, en su mayoría hombres, a quienes no se les limitó el uso de la palabra en la asamblea.

La profesora de prepa en asignaturas de ciencias histórico- sociales y sociedad mexicana, explica a la asamblea que el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) tocó de manera diferenciada a tres generaciones, la primera que se contrató por la vía de examen de oposición vía la Comisión Mixta con todos los derechos a salvo y reconocidos y tempos completos y en las subsecuentes variaron el modo de contratación y fraccionaron los tiempos completos iniciando así la precarización hoy agudizada hasta el colmo de que hay quien trabaja sin ser reconocido por la universidad (vía honorarios).

“El modelo de contratación que siguió a la segunda y tercera generación de docentes es el de el rector soy yo. Por tanto, yo admito, adscribo y promuevo autocráticamente, ese modelo se ha venido consolidando y se ha venido construyendo. Les voy a decir por qué, muy sencillo, compañeros y compañeras porque la universidad, tenía que crecer, por ser para el pueblo, hay que desarrollar la universidad, la universidad es para el pueblo, pero fraccionando las plazas docentes, convirtiendo los tiempos completos en 4 maestros con 10 horas clase y eso les funcionó muy bien, porque les puedes pagar su salario, pero nunca les vas a poder pagar sus prestaciones y nunca las prestaciones de la primera generación del contrato- explicó con el ritmo poco usual de la paciencia tan extraviada en estos tiempos y también en el salón sindical que hoy le quedó grande a las y los asistentes.

Y la paradoja de la injusticia la maestra sabia la sintetiza así: “Las maestras y maestros viejos no nos podemos jubilar y los nuevos no se pueden profesionalizar”. Y como muestra están los adeudos millonarios que la patronal tiene con los docentes de 25 años o más que no se han jubilado, y el grueso de nuevos profes y profas, (más 2 mil), que tienen cero pesos en sus cuentas individuales para jubilarse y muchos de ellas y ellos ni siquiera a pesar de tantos años como docentes tienen una hora de base.

Los tres recates financieros en la historia de la UAZ

La maestra Orquídea, quien además es de las primeras feministas de Zacatecas le cuenta a sus compañeros que la universidad ha vivido tres rescates financieros y que en 45 años, ( los que ella ha vivido en la institución como docente) se acabaron los tiempos en los que si se requerían recursos de inmediato la federación daba subsidios subsidios y más subsidios hasta que la fuente se agotó, o peor aún, se la acabaron.

-El primer rescate financiero de la UAZ se vivió con el licenciado Hiriart Estrada como rector, era yo estudiante, nos fuimos caminando a la Ciudad de México con él por delante, fue el último rector que no se enriqueció-, cuenta la maestra.

-A partir de entonces tenemos una universidad quebrada ex rectores enriquecidos y con carreras políticas ¿se puede creer?-, insiste.

El segundo rescate financiero de la UAZ se dio en tiempos del ex gobernador Ricardo Monreal y después con Amalia García.

Hoy la deuda de la universidad, en busca de un cuarto rescate financiero es de al menos 3 mil 300 millones de pesos.

Y la maestra continúa con su concierto de claridad explicando el origen actual del millonario adeudo soltando primero una pregunta: ¿Defraudaron a los docentes y a los trabajadores universitarios?

Y responde:

-A nosotros nos descuentan los impuestos cada quincena. Pero ¿sabes qué? No los entrego a quienes estoy obligado a entregarlo y entonces, ¿qué hago con ese dinero? pago mis salarios de élite, pero eso no es lo grave. Lo grave es que contrato en cada elección el número de votos que necesito para a ganar. Y ahí están los compañeros de la tercera generación, los de los 8 horas, pero esos esa tercera generación de personas jóvenes que están entre los 20 y 30 años, casi llegando a los 40 y dialectan con un péndulo-,lamenta.

Y su proyectil de realidad, lo suelta la maestra a la asamblea que está más impaciente de escucharla que de la precaria realidad que viven.

“Están los hijos de la precariedad, pero también están los hijos e hijas del privilegio, que entraron con 50 horas sin procedimientos contractuales y que además, ¿sabes qué? los tienen contratados de funcionarios y funcionarias para darles dinero extra a través de los recursos propios, (así les dicen) de las unidades académicas”, aunque la maestra recuerda que lo que los directores llaman recursos propios no son tales, sino DEL PUEBLO.

Esta luchadora feminista reconoce a las integrantes del Comité Ejecutivo actual, mujeres y hombres que se convirtieron en contrapeso de los administradores que se llaman patrones “y no son más que malos administradores que cometen el delito de violencia política contra las mujeres”.

El logro verdadero, la organización activa

Para esta profesora que junto a muchas mas pioneras y pioneros, las hermanas y hermanos mayores del sindicato, que tanto han luchado y caminado, el resultado del plebisicito de este jueves en el que la base docente decidirá si acepta los ofrecimientos de rectoría y levanta la huelga o continúa en ella por verse insatisfechas sus demandas, no determina la lucha que sigue

“La ganancia principal de este movimiento no son las 96 plazas, no son los concursos. La ganancia principal es el espacio organizativo. Es el contrapeso, es la resistencia”, afirma.

Y advierte que la verdadera complicación vendrá después en lo inmediato, al mediano y largo plazo.

“Debemos defender el modelo democrático de la universidad, y las resistencias que hay para ello, ése es el verdadero enemigo, no a los que ya derrotamos, lo difícil será unificarnos para lo que viene, suele sder fácil unirse contra un enemigo, pero es más difícil unificarse para que la gente trabajo por un ideal mayor que construya lo nuevo, lo bueno, lo que merecemos”, cerró.

Lastimosamente, buena parte de las y los maestros que acudieron a la asamblea no se quedaron a escuchar a la maestra que desde antes de su intervención dijo tener muchas ganas de expresarse y llamó al sindicato a construir más espacios de escucha y entendimiento sororales.

¿Seremos capaces de resistir, de organizarnos, de ir por lo que nos corresponde o nos vamos a seguir peleando?, preguntw la docente,a lo que el auditorio entre algunos bostezos y tics manifiestos en la mesa del Comité Ejecutivo de mujeres del SPAUAZ con algunas de sus integrantes más atentas al celular que al discurso de su decana en lucha, respondieron con el silencio.

Foto: La maestra Orquídea Turriza Zapata, ejemplo de lucha

ATICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here