jueves, septiembre 25, 2025
No menu items!
HomeComunidad 65Plumas del Desierto: La literatura como voz de igualdad en la Casa...

Plumas del Desierto: La literatura como voz de igualdad en la Casa del Jubilado del ISSSTEZAC

Por Semillero65///Redacción

Zacatecas,(12-09-2025).- Marcela Lagarde afirma que cada mujer tiene derecho a vivir en libertad y a gozar de la vida.

Así, en la Casa del Jubilado del ISSSTEZAC se llevó a cabo la presentación del libro Plumas del Desierto: 17 escritoras mexicanas, una obra que reúne la fuerza y sensibilidad de mujeres que encuentran en la escritura una forma de afirmarse, resistir y crear nuevos horizontes, desde una amplia diversidad.

Las escritoras se encontraron con un auditorio mayoritariamente de maestras retiradas de su ejercicio profesional que asisten regularmente a distintas actividades en la Casa del Jubilado desde donde inician una nueva etapa de conquista de autonomía plena.

“Las conexiones entre mujeres son las más temidas, las más problemáticas y la fuerza potencialmente más transformadora”, afirma una adulta mayor que comparte su lectura de Plumas del Desierto al evocar a Adrienne Rich.

Y continúa:

-Hablar de los derechos de la mujer es hablar de una larga y permanente lucha que dio inicio desde hace mucho tiempo en que mujeres valientes levantan la voz para exigir ser escuchadas, para defender y conquistar el derecho a la educación, a la igualdad de oportunidades profesionales, a la elección de ser y estar en el mundo.

En el ámbito de la literatura, los escritores, a diferencia de las escritoras, por el simple hecho de ser hombres, se les adjudica el derecho a que sus textos se reproduzcan y sean leídos. Las escritoras, a pesar de tener el apoyo de algunos de sus iguales, en una acción de rebeldía, tuvieron que cambiar sus nombres por nombres de hombres o utilizaron homónimos para que sus textos pudieran imprimirse y ser distribuidos-

La lectora se congratula y afirma que es muy grato que mujeres preparadas -como Las Plumas del Desierto- se acompañen y continúen con la enorme e inacabada empresa de seguir conquistando el derecho de escribir, además de concientizar a través de sus escritos, las conductas que de pronto por nuestra cultura normalizamos.

Las narraciones y textos poéticos que conforman el libro del colectivo de mujeres Plumas del desierto exponen, muestran la mayoría de ellos los estereotipos que prevalecen en nuestra actual sociedad. Las costumbres de pueblos indígenas que castran y mutilan la libertad de las mujeres a través de las conductas abusivas, normas ancestrales y injustas y el uso de la violencia para cumplirlas.

La adjudicación de actividades o luchas y aspiraciones de acuerdo al sexo. Nos permite reflexionar sobre la justificación romántica que se hace del abuso emocional, las situaciones incómodas a que se enfrentan las chicas cuando se embaraza a una joven;el abuso emocional y económico que permite las mujeres por parte de la pareja, de los hijos e hijas, de la discriminación a que se enfrentan para conseguir un empleo cuando ya no se es joven, a pesar de que su preparación profesional sea óptima. También da cuenta de la falta de empatía entre las mujeres, quienes también señalan, critican, difaman, castran.

El libro expone de una manera natural lo que ha existido y existe y que los prejuicios de una sociedad hipócrita se empeña en negar y señalar, como las diferentes preferencias homosexuales, condenando a este grupo a una vida de burla y discriminación, de negación de su existencia y es que la sociedad tiende a silenciar lo que sale de la normalidad, porque puede ser peligroso, porque romper con lo establecido incomoda.

El libro -comenta la mujer entre el público que preparó su texto, aunque afirma que no le fue fácil escribirlo y menos exponerlo en público-, nos permite albergar la esperanza cuando con valentía se viaja al interior para afrontar los miedos, para reconocerse, para vivir la vida con sus claros y sus oscuros, fortaleciendo el carácter y con resiliencia continuar adelante, ser seres de su propio destino.

Con Valentina, la niña que rompe con los estereotipos, esa chiquilla valiente, intrépida, atrevida, inquieta, que cuestiona, que baila sin prejuicios, que es auténtica y vive. Con Atahüé, niña que escribe como un acto de catarsis, creando un espacio íntimo.

Pie de foto: Lectura crítica y agradecida

Con cada una de esas mujeres que se entrelazan en la trama de sus narraciones, que luchan para sacudirse una cultura que la somete y que las asfixia. Hay textos que abordan temas mágicos, donde la mujer es depositaria de la sabiduría para poder restablecer el equilibrio en la naturaleza. Supuestamente, a las mujeres se les atribuye mayor cercanía a la naturaleza por su función reprodutora.

Hay textos poéticos con tintes de melancolía otros con un erotismo sutil que se disfrutan se paladean.

Acciones como las que ustedes realizan al reunirse, conocer y compartir la cultura literaria de mujeres y reflexionar sobre la cultura que permea en nuestra sociedad, nos muestra que las mujeres tenemos el talento y la inteligencia para proponer y hacer con la colaboración de todas, todos y todes, una mejor sociedad, una sociedad más igualitaria e integradora.

…Plumas del Desierto, un espacio para mujeres en libertad horizontalidad y sororidad

Sonia Ibarra Valdez, una de las coordinadoras del taller literario Plumas del Desierto que dio pie al libro del mismo nombre cuenta al auditorio de mujeres mayores cómo crearon un espacio literario para dar voz a las mujeres, a partir de que al asistir a talleres dominados por los hombres y sus machismos hacían comentarios muy despectivos a las mujeres y los textos que compartían, los cuales generalmente despedazaban.

Entonces hartas de esas actitudes machistas, tras charlas de café y cheves, llegaron a la conclusión de abrir un taller literario de mujeres para mujeres desde una lógica de horizontalidad, respeto, libertad y sororidad.

“Queremos dar a conocer la experiencia y narrativa de las mujeres”, le dice Sonia a sus compañeras adultas mayores que la escuchan a quienes también invita para que se integren a la colectiva literaria.

Y explica en qué consiste para ellas vivir la horizontalidad: Entre nosotras no hay jerarquías, en el taller todas tienen las mismas posibilidades con diferentes experiencias, conocimientos.Y juntas crecemos nos apoyamos y publicamos desde la sororidad bajo el lema la que propone hace.

Casa del Jubilado, espacio de cambio social

La Coordinación del Modelo de Igualdad de Género del ISSSTEZAC entregó reconocimiento a las coordinadoras del libro Plumas del Desierto subrayando que este tipo de actividades se alinean con el compromiso institucional de promover la igualdad sustantiva y generar entornos de respeto, inclusión y justicia.

“Hoy, la Casa del Jubilado no solo se viste de literatura, también se convierte en un espacio donde se celebran las voces de las mujeres y se fortalecen los valores de igualdad que guían al ISSSTEZAC”, expresó Karina Goytia Martínez, Coordinadora del Modelo de Igualdad de Género.

El evento contó con la participación de los psicólogos Osvaldo Ramírez Chávez y Octavio Huitrado Martínez, quienes fueron los primeros varones en comentar la obra, aportando reflexiones valiosas sobre la trascendencia de este proyecto editorial y ofreciendo una mirada masculina que hasta ahora no se había incorporado en la presentación de este libro.

Con esta presentación, el ISSSTEZAC reafirma su compromiso como institución promotora de la cultura y la igualdad de género, consolidando a la Casa del Jubilado Zacatecas  como un espacio de encuentro, sororidad y transformación social.

Esta acción forma parte de las actividades impulsadas por el Modelo de Igualdad de Género del Instituto, que busca fortalecer la participación equitativa y abrir más espacios de diálogo y reconocimiento para las mujeres en todos los ámbitos.

….Y esperan Plumas del Desierto 2

Como quien ve una película tan buena y ansía una secuela casi inmediata, de la misma manera don Alfonso, quien leyó todas las historias de las 17 mujeres que integran el libro Plumas de Desierto, le pide a las autoras que escriban ya la segunda parte.

Y sacando del bolsillo de su pantalón una hoja a rayas comparte sus conclusiones de su lectura del libro.

-Y sorpresivamente atendimos al llamado de nuestro interior, con ello restauramos el equilibrio de la vida al llamado del espíritu del agua.

Con Delfina, logramos observar una pintura clara y descriptiva de la mujer nostálgica en aquel cerro del Chiquihuite. Y claro, ahora nos reconocemos que entre todas las cosas que no sabíamos y hoy al menos menos, sabemos cómo cambiar un pañal.

Con una descripción puntual, con ironía, y detalle que impacta Tu gran amor, retrata la determinación y egoísmo inconmensurable. A los 10 años ya sabemos exactamente de qué se trata la vida. Como Matilde, sabemos elegir entre sollozar o seguir nuestra dura y complicada existencia.

Ante las irrisorias oportunidades que hay para aquellos de 60 años y más, recorre y observa las penumbras de cada visita y cada respuesta, por el momento no, pero si sabemos de alguna oportunidad apropiada para usted, se lo haremos saber. Esto nos pinta con tristeza, una realidad que corta el ambiente-.

¡Felicidades a todas y muchas gracias!, termina el hombre entre la fascinación y admiración hacia las mujeres que muestran sus mundos y hacen oír sus voces con la fuerza de la palabra.

ATICULOS RELACIONADOS

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here