lunes, abril 28, 2025
No menu items!
HomeLa ruta del bienestarEnvejecimiento y discapacidad el mundo para el cual debemos estar preparados   

Envejecimiento y discapacidad el mundo para el cual debemos estar preparados   

Por Sonia Edith Acevedo Rodríguez///Semillero65

Ciudad de México,(16-07-2024).-A la mayor parte de mexicanos, nos gusta cumplir años, ya que todas las etapas que se van presentando a lo largo de nuestra vida representan un cambio. Iniciando con el primer año de vida, después la presentación de 3 años, para continuar en los quince o en algunos casos 18 primaveras, y así sucesivamente, hasta que se cumple ese medio siglo de vida que más de uno deseamos celebrar. Mínimo estas fechas los mexicanos las ven como necesarias de conmemorar y difundir, aún cuando no nos gusten los festejos.

Hasta que llega el momento en el que te encuentras que, junto a esa celebración, la aceptación de que tu cuerpo también está cambiado y ya no puede evitarse. Las arrugas y el deterioro de tu piel son más visibles, acompañado de ese gran miedo de sentirnos inútiles, por estar envejeciendo y con ello volviéndonos “discapacitados”, un término que considero es mal empleado debido al poco conocimiento que tenemos sobre el mismo.

“Una discapacidad es una afección del cuerpo o la mente que hace más difícil que la persona haga ciertas actividades e interactúe con el mundo que la rodea” (CDC, 2020). Esta definición puede hacernos pensar que estoy contradiciéndome y que conforme se envejezca nos convertiremos en discapacitados, un término que no comparto forme parte de esta etapa, ya que para mí solo es una limitación. Es verdad no realizaremos las actividades con rapidez, pero las seguiremos haciendo y también, si como adulto mayor lo decides, podrás interactuar con los que te rodean de la manera en la que decidas, gracias a la experiencia que ya has adquirido.

 Antes, las personas con discapacidad grave y congénita tenían muy pocas probabilidades de convertirse en adultos mayores, debido a la gran dependencia en la que se encontraban. Ahora, en la actualidad, la esperanza de vida ha aumentado, lo que ha generado la necesidad de cuidados para el deterioro y el desarrollo de habilidades que evitan la dependencia (Bódalo, 2006).

Por ejemplo, una persona sordomuda desarrolla otros sentidos para cuidarse del peligro o de las situaciones que se le llegarán a presentar. Las personas que nacieron sin alguna extremidad ya sean brazos o piernas, han desarrollado otras habilidades para sobrevivir, aprendiendo a escribir, cocinar o tejer. Si no tienes manos, emplean los pies o viceversa, debido a que siempre han visto el mundo de la misma manera.

 Pero esta misma discapacidad no la aceptará tan fácilmente una persona que no nació con ella, la adquirió posiblemente como resultado a un accidente. En este caso, tanto el cerebro como las emociones juegan un papel muy importante para que la persona que está viviendo este cambio tan drástico tenga la fuerza necesaria para afrontar estas experiencias.

Más, sin embargo, cuando nos vamos convirtiendo en adultos mayores, nos encontramos en ese proceso de envejecimiento natural. La lentitud con la que te mueves es más notoria, al igual que la pérdida auditiva y/o de visión que se te está presentando, y que afectan la calidad de vida, por lo cual ya te comienzan a ver como discapacitado. Según un comunicado de prensa de cada 100 personas con discapacidad 51 son adultos mayores. (Instituto Nacional de Geografía y Estadistica [INEGI], 2019).

Cifras que, en lo personal, algunas de las veces son solo limitaciones que con ayuda ya sea de aparatos auditivos, lentes, bastón, te pueden facilitar tu día a día. Recordemos que “La discapacidad no es una enfermedad, es una situación que puede desaparecer si elimina las barreras del entorno” (Gobierno de la Ciudad de México, 2023). Estas limitaciones hasta cierto punto pueden beneficiarte, todo depende de cómo aceptes este proceso, por ejemplo; mi papá no escucha bien, por lo cual utiliza unos aparatos auditivos, pero cuando nos encontramos en platicas familiares y no desea participar en ellas de la manera más prudente y sin que “nos percatemos” se quita sus aparatos, así, esta presente, no participa, pero tampoco nos hace sentir ignorados.

No sin olvidar que a nivel mundial existen un 15% de adultos mayores que “dependen de alguien más” para la realización del cuidado personal y de actividades cotidianas como moverse, caminar, concentrarse, hablar y comunicarse. Aquí también se encuentran las personas que han perdido la audición y la visión de forma definitiva, por lo que ya son considerados como discapacitados (Bódalo, 2006, INEGI, 2020).

Como podemos percatarnos, al forma parte de la población de adultos mayores, comenzaremos a involucionar, ya que presentaremos una gran cantidad de transformaciones regresivas en nuestros órganos, debido al proceso fisiológico degenerativo conocido como el envejecimiento. Su origen se encuentra en las alteraciones metabólicas, que surgen cuando el cuerpo tiene muy pocas o demasiadas sustancias que necesita, así como las endocrinas, que se caracteriza por desequilibrios hormonales. Estas alteraciones dan como resultado la presencia de diversas enfermedades, que nos llevan sin el cuidado necesario, nos pueden llevar a depender de alguien más (Macías et al., 2002).

Siendo la involución uno de los principales motivos por los que el gobierno, y en algunos casos, el seguro otorga ayuda a los adultos mayores, ya que las limitaciones físicas que presenta disminuyen la facilidad para trabajar, desenvolverse social, económica y familiarmente. Por lo que se pueden obtener algunos “beneficios económicos” dependiendo de la discapacidad que se presente o bien contar con la pensión universal para personas adultas mayores (Gobierno de Mexico, 2024).

Ideas finales

Envejecer no es sinónimo de discapacidad, más bien es de limitaciones para la realización de ciertas actividades. Por lo cual, debemos intentar ser independientes en la realización de las mismas, así como darme la importancia que merece el cuidado del deterioro que se nos vaya presentando. Tampoco debes forzarte a no depender de alguien mas, simplemente debes de aceptar la involución que estás viviendo, debido a que ya se esta cerrando un círculo de la vida. En el cual para disfrutar y ser feliz debes de incluir a las personas que te rodean y acompañan.

Es importante recordar que la discapacidad no define a la persona. Los adultos mayores con discapacidades son individuos únicos con valiosas experiencias y aportes que ofrecer a la sociedad. Fomentar la inclusión y el respeto hacia las personas mayores con discapacidades es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa.

Referencias

Bódalo Lozano, E. (2006). Envejecimiento y discapacidad: una aproximación al caso español desde la perspectiva del bienestar social. Dialnet. 6 (1), 67-78. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5594/1/ALT_12_07.pdf#:~:text=Envejecer%20con%20salud%20es%20un,propio%20proceso%20aporta%20ya%20una

CDC, (septiembre, 2020). La discapacidad y la salud. Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades de Desarrollo de los CDC, Centros para el control y prevención de enfermedades. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/disabilityandhealth/disability.html#:~:text=Informaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica,-Informaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica&text=Una%20discapacidad%20es%20una%20afecci%C3%B3n,(restricciones%20a%20la%20participaci%C3%B3n).

Gobierno de la Ciudad de México, (febrero, 2023). Hablemos de discapacidad. Instituto de las personas con discapacidad de la Ciudad de México. https://www.indiscapacidad.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/hablemos-de-discapacidad

Gobierno de Mexico, (2024). Pensión universal para personas adultas mayores.  https://www.gob.mx/pensionpersonasadultasmayores#:~:text=Pensi%C3%B3n%20Universal%20para%20Personas%20Adultas%20Mayores  

Instituto Nacional de Geografía y Estadistica [INEGI], (diciembre, 2019). Comunicado de prensa. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/discapacidad2019_nal.pdf

Instituto Nacional de Geografía y Estadistica [INEGI], (2020). Discapacidad. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

Macías Fernández, J., Álvarez Afgament, I. Pastor, J., Gil Verona, J., Gonzalez, R., Barboza, M., y Maniega, M., (oct, dic., 2002). Neuropsicología de la involucion y el envejecimiento cerebral. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1006796

ATICULOS RELACIONADOS

1 COMMENT

  1. Exelente el artículo pues debemos prepararnos para afrontar esos momentos en los cuales tendremos limitaciones para hacer cosas que no podremos realizar con la normalidad que las hacíamos pues ya no tenemos esa vista, oído o velocidad que teníamos y ahora nos valemos de aparatos como sillas de ruedas, bastones, lentes, etc

Responder a Adrián López Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here