*Por Enrique Aréchiga Muñoz///Semillero65
Zacatecas,(03-03-2025).-Envejecer, generalmente es algo que pensamos nunca nos va a llegar eso, aunque paradójicamente, todos y todas esperamos llegar a esa etapa no sin antes preguntarnos ¿qué tan malo es envejecer?, a tal grado que los medios de comunicación, la sociedad nos presentan secretos para no envejecer.
Hay algunos mitos y estereotipos relacionados con la vejez, como el que señala que el envejecimiento inicia a los 65 años, pues la verdad es que no, nosotros empecemos a envejecer alrededor de los 30 años y el primer órgano que empieza a envejecer es el riñón.
Que los ancianos son un grupo homogéneo en términos del declive fisiológico, también es un mito, pues hay adultos mayores de 90 años que están corriendo maratones, como personas de 60 años o menores todavía, que ya tienen una dependencia severa. La realidad es que la buena salud va a ser importante desde las etapas tempranas de la vida, la calidad de la vida a la vejez depende de muchos factores, por eso utilizamos la evaluación geriátrica, las actitudes prevalentes o imágenes negativas al envejecimiento, pues también se van modificando poco a poco.
Esto lo vamos en las fases del ciclo vital, nosotros nacemos, nos desarrollamos de los 0 a los 24 años, hay una madurez de los 25 a los 44 años, hay un envejecimiento que empieza alrededor de los 35, 40 años. La esperanza de vida en México está de los 80 años y más de 80 años hasta 130, la longevidad máxima.
Que la vejez es una enfermedad, también es un mito, nosotros hemos visto adultos mayores de 90 años que hacen ejercicio como atletas de alto rendimiento, como hemos visto personas de 60 años postradas cama.
Que la vejez siempre presupone un deterioro mental, también es un mito, no con el hecho de que nosotros envejecemos, vamos a referir que tengamos problemas de la memoria. Hay un proceso propio del envejecimiento y hay un proceso como tal de una demencia, de ahí que nosotros refiramos como demencia senil es un término mal dicho, porque si el término fuera real, todos al llegar a los 65 años tendríamos problemas de memoria y no es así.
Conforme vamos envejeciendo, incrementa la probabilidad de que fallezcamos, es un proceso propio de la vida como tal en todo ser vivo, no es propio del ser humano, pues hay cambios desde la descomposición bioquímica de los tejidos, un decremento progresivo de la capacidad fisiológica, hay una reducción de habilidad para adaptarse a los estímulos ambientales y todo esto va a hacer que haya un incremento de la susceptibilidad y vulnerabilidad y tengamos enfermedades crónico-degenerativas.
Todo este proceso va a llevar un equilibrio que se llama homeostasis hasta que nosotros tenemos el proceso de la muerte.
Sin embargo, alrededor de los 40 años se empiezan a ver modificaciones en los aspectos físicos, psicológicos y sociales que van a ser diferentes en personas jóvenes como en personas grandes, y esto va a ver que haya un desequilibrio en esta homeostasis y se va a aparecer, de acuerdo a las exigencias que tiene nuestro cuerpo, tanto endógenas y exógenas. De acuerdo a los estilos de vida, los factores psicológicos a los cuales estamos propensos, los factores ambientales, el estrés biológico, la carga lustrática, procesos inflamatorios, esto nos hace nuevamente a que seamos vulnerables a procesos de infecciones o de enfermedades crónico-degenerativas. ¿Esto cómo lo vamos a ver? Hay adultos mayores que todavía son dependientes, independientes y pacientes que todavía tienen alguna grave dependencia.
Si incrementamos el estrés oxidativo de manera fisiológica, vamos a tener un proceso inflamatorio que favorece el envejecimiento y la presencia de fragilidad.
Envejecimiento exitoso
En cambio, si yo quiero llevar a un envejecimiento exitoso, entonces tengo los procesos anti-inflamatorios, mediante el incremento de sustancias como la interleucina 10, cortisol, cuando nosotros tenemos una calidad de vida, con una dieta saludable y realizamos actividad física.
Un envejecimiento exitoso es cuando tengo una funcionalidad en el transcurso de los años, esta funcionalidad se mantiene. Puedo llevar un envejecimiento promedio cuando tengo una pequeña pérdida de la funcionalidad y un envejecimiento patológico cuando ya hay una pérdida de la función del órgano, que se expresa como patología. Si se fijan aquí estamos hablando antes del proceso del envejecimiento cuando nos va a llevar las directrices a tener un envejecimiento exitoso o un envejecimiento promedio.
Si su estado funcional es sano, si todavía tiene un estado cognitivo competente y el entorno familiar es funcional, podemos hablar de elementos para un envejecimiento exitoso, tanto como si tiene una cobertura social, pues el pronóstico es bueno. (17:06) Si vemos que esto se va firmando, poco a poco, pues también me va a ir modificando el pronóstico. (17:11) Y aquí estaríamos hablando que el paciente sería candidato a un tratamiento curativo, preventivo.
La valoración geriátrica
¿Qué factores familiares tiene? niveles de funcionalidad. ¿Qué tan dependiente o independiente es. ¿Qué limitaciones tiene para hacer sus actividades de la vida diaria como bañarse, vestirse, comer, ir al baño, ¿qué tanto el adulto mayor requiere de actividades instrumentadas?, aquellas en las que necesita apoyo de otra persona para poder vivir. En Zacatecas es cada vez más notorio que los adultos mayores necesiten de otras personas u otros cuidadores para hacer su actividad básica o su actividad instrumental en la vida.
Si hay alteraciones cognitivas o afectivas y si sus cambios son asociados al envejecimiento o tienen origen en alguna enfermedad
Por ejemplo, un adulto mayor difícilmente va a presentar fiebre porque hay una disminución de la masa encefálica; por lo tanto, el adulto mayor va a ser susceptible en poca medida a estos cambios de la temperatura. El volumen sanguíneo también es importante, conforme vamos envejeciendo, el agua corporal total disminuye.
Aumenta la masa magra, (el peso del cuerpo sin incluir grasa), que se relaciona con alteraciones importantes en la farmacocinética, (recorrido de un fármaco en el cuerpo desde su digestión hasta su excreción y la farmacodinamia (efectos de un fármaco en el cuerpo y sus mecanismos de activación) de los diferentes medicamentos.
Hay una disminución del peso del cerebro y el número de nefronas (unidades microscópicas que filtran la sangre y producen la orina), esto empieza a los 30 años. Si empieza a haber una disminución del número de nefronas, hay una disminución de la reserva funcional.
Tenemos que valorar el componente socio-familiar, cómo están constituidas las redes de apoyo del adulto mayor, cómo está la familia, cuál Cuál es la dinámica. De aquí depende qué tantas medidas vamos a realizar. Tendremos que valorar el cuidador primario, porque si colapsa, ¿quién va a cuidar al adulto mayor que necesita de apoyo
Ayúdalo, dejándolo ser y hacer
Si yo voy a casa de mi abuelita y lo primero que hago es reducir sus actividades físicas y lavo los trastes en su lugar bajo el argumento de que “usted ya está grande”, lo que estamos haciendo en lugar de ayudarle, se le perjudica porque limitamos la movilidad que todavía tiene el adulto mayor.
Y si mi adulto mayor todavía podía levantar el brazo para acomodar los platos de la alacena, al momento de no tener este simple movimiento, ¿qué va a pasar después?
Ya no se va a poder poner el abrigo y empieza a tener otra pérdida de la funcionalidad. En general, hay una mayor pérdida de la funcionalidad conforme vamos envejeciendo, hasta en 20% en adultos mayores.Y Zacateca está por arriba de la media nacional de pacientes que requieren el apoyo de otras personas.
No al maltrato
Un paciente que es maltratado, incrementa el riesgo de depresión, fragilidad, desnutrición, úlceras por presión, deterioro cognitivo, entonces cada uno me va a estar ocasionando otro síndrome geriátrico que propiciará una situación en cascada adversa.
En un estudio realizado en 2020 en un 85 por ciento la edad fue un determinante para que un paciente recibiera o no ventilación mecánica asistida, no entrar a tratamientos quirúrgicos porque es adulto mayor. Los adultos mayores son excluidos y la mayoría acusa con enfermedades crónicas, hay polifarmacia, y las investigaciones no cubren adecuadamente este grupo etario.
La depresión es considerada la enfermedad mental más frecuente. En 1990 era la cuarta causa de discapacidad y en el 2020 va a ser la segunda causa. En el adulto mayor, en general estamos viendo que entre un 30 a un 40 por ciento van a presentar depresión, aunque no acostumbrados a hacer diagnóstico. Y si no valoramos comorbilidades como demencia, cardiopatías, infarto de miocardio, diabetes, hipotiroidismo y no está bien controlado de sus comorbilidades incrementa el riesgo de depresión.
Conforme va siendo la transición demográfica habrá más adultos mayores con Alzheimer.
¿Cómo quieres envejecer? ¿Dónde quieres envejecer? ¿Cómo quieres que te traten cuando seas adulto mayor? ¿Qué estás haciendo por quienes son adultos mayores?
Adulto mayor puede llegar a ser una persona en bola de béisbol, pues es bateado porque nadie se responsabiliza de él o bien puede llegar a ser una persona en red de basquetbol, pues sus redes humanas de solidaridad son tan fuertes que no lo dejan caer y antes bien lo soportan en colectivo para que se sostenga con fortaleza.
*El autor es especialista en geriatría por la UNAM y docente de medicina en la UAZ y otras universidades
