Por Enrique Aréchiga Muñoz/// Especial para Semillero 65
“Cualquier profesional de la Salud que puede ser reemplazado por una computadora, merece serlo“: Warner Y. Slack
Introducción.
Zacatecas,(12-09-2024).-Es importante primero analizar las circunstancias que nos llevarán a tener un envejecimiento activo y saludable, primero tendremos que conocer a grandes rasgos las diferentes fases del ciclo vital humano, teniendo un equilibrio u homeostasis en el transcurso de la vida, desde la concepción hasta el nacimiento o etapa prenatal, etapa de desarrollo desde los 0 a los 24 años, etapa de madurez de los 25 a los 44 años, posteriormente inicia el envejecimiento celular de los 45 a los 80 años, en México la esperanza de vida después de los 60 años de acuerdo al censo de del INEGI 2010, estima que en hombres sea de 20.9 años y 22.9 años para las mujeres, por lo que de los 80 a los 130 años estaremos en la longevidad máxima. Partiendo de la edad de los 40 años, tenemos que el primer órgano en envejecer es el riñón, si no hay una pérdida en la homeostasis llegaremos a tener un envejecimiento saludable, pero, ¿Cómo se pierde la homeostasis?, mediante exigencias endógenas y exógenas, estilos de vida poco saludables incluyendo los cuatro jinetes del apocalipsis como son la obesidad, sedentarismo, alcoholismo y dieta inadecuada, factores psicológicos, ambientales, incremento en el estrés biológico, cargas alostaticas, estrés oxidativo, y procesos inflamatorios propios del envejecimiento o incrementados por comorbilidades asociadas, teniendo como resultado mayor riesgo de presentar enfermedades infecciosas y enfermedades crónico degenerativas.
Estos factores previamente mencionados nos llevan a diversos tipos de envejecimiento el cual se vera influenciado al iniciar la etapa laboral de la vida, donde la mayoría de las personas serán independientes para las Actividades Básicas e Instrumentadas de la vida diaria, la presentar la perdida en la homeostasis y dependiendo del grado de este, tendremos tres tipos de envejecimiento, como lo es el Exitoso, donde no se demuestra deterioro de la función de un órgano o la declinación es mínima; en el envejecimiento promedio hay una pequeña pérdida que no llevará a problemas clínicos manifiestos y; el patológico donde hay una pérdida de la función del órgano marcada y se expresa como patología.
Con lo anteriormente descrito, observamos que el tener un envejecimiento exitoso, es el resultado de etapas de la vida previas, por lo que consideramos la siguiente pregunta, ¿En que etapas de la vida, debemos actuar para tener un envejecimiento saludable? La respuesta podría ser obvia, en cualquier etapa de la vida, desde el control prenatal, ya que, si este no se lleva a cabo, incrementa el riesgo de productos macrosómicos, lo que, a su vez, puede implicar una mayor amenaza de Diabetes mellitus en etapas más jóvenes y por lo tanto la presencia de complicaciones microvasculares a etapas más tempranas de la vida. En esta ocasión nos centraremos en los millennials , una generación actual que presenta muchos matices, y que está a unos pocos años de entrar en la transición demográfica.
Las generaciones a lo largo de la historia
Para poder distinguir a un millennials de las otras generaciones, tendremos que conocer sus principales diferencias y comenzamos desde la definición de “Generación” se define como “Un grupo de edad que comparte a lo largo de su historia un conjunto de experiencias formativas que los distinguen de sus predecesores” Gilburg 2007
Para William Strauss y Neil Howe (1991), autores y oradores conocidos por sus teorías sobre un ciclo recurrente de generaciones en la historia; “una generación está formada por personas cuya ubicación común en la historia les proporciona una imagen colectiva. El alcance de una generación es aproximadamente el período de una fase de vida. Las generaciones tienen cuatro arquetipos, siempre en el mismo orden, cuyas posiciones en la fase de vida conforman una constelación”.
Tipos de generaciones
Los grupos generacionales son destacados como subculturas y se clasificarán de acuerdo a su edad siendo los:
Generación grande o vieja guardia, son aquellos que nacieron entre 1901 y 1929, es decir aquellos que se encuentran entre los 90 y 100 años.
La generación que le preside es denominada como Generación silente o tradicional y es aquella donde tuvieron su nacimiento en la década de los 30´s (Ramírez Arias, Rodríguez Weber, & Ocampo Lujano, 2018) .
Baby Boomers nacidos en 1946 y 1960 aunque algunos autores se extienden hasta 1964, la generación de la posguerra es de profetas, los profetas son introvertidos, moralistas, pretensiosos y seguros de sí mismos, así como una dedicación y hasta adicción al trabajo. Son los políticos de los que cambian el mundo, líderes sin fines de lucro con un sentido de que son irremplazables (Chirinos, 2009). Orientados al trabajo como ancla de vida. El cual se aproxima al 18% de la población a nivel mundial. (Diaz Sarmiento , Lopez Lambraño, & Roncallo Lanfont, 2017)
Generación X nacidos entre 1961 y 1980, son arquetipos nómadas. Independientes desde niños, se quedaban solos en casa mientras las madres trabajaban y con alto índice de divorcio de sus padres. Disfrutan trabajar, pero equilibran vida – trabajo, (Chirinos, 2009) siendo una generación que se aproxima al 21% de la población a nivel mundial (Diaz Sarmiento , Lopez Lambraño, & Roncallo Lanfont, 2017)
Generación Y o Millennials nacidos entre 1980 a 1996, aunque hay algunas discordancias con diferentes autores, ya que se refiere años de término como 1997, 2000, 2004, etc, me voy a enfocar más en las cualidades de esta generación, ya que de aquí parte el punto de estudio de este capítulo, los integrantes de esta generación han crecido con las vidas totalmente planificadas, son superiores tecnológicamente, con fácil acceso a la información, con un conocimiento global del mundo, valoran diversas culturas, experiencias y ambientes; aceptan diferencias y miden a las personas por la calidad de su rendimiento no por sus características, con poca capacidad interna para manejar la crítica y no procesan bien el fracaso (Chirinos, 2009), importante que actualmente corresponde por arriba del 40% de la población a nivel mundial. (Diaz Sarmiento , Lopez Lambraño, & Roncallo Lanfont, 2017). En la actualidad un 76% busca oportunidades para aprender dentro del trabajo, cerca del 70% valora el feedback de sus superiores, algo que llama la atención en este grupo etario es que cerca del 72% desean asistir de manera informal a sus trabajos, aproximadamente un 36% están interesados en trabajar en el extranjero, y más de la mitad exige salir a su hora convenida ya que buscan más libertad y su dinamismo es contante. Esto ocasiona o distingue algunos valores como son la sed de aprender y de valorar como combinar el desarrollo de tecnologías y/o procesos arcaicos con los innovadores crecimientos de la tecnología en las diferentes empresas. (Ayala, 2017)
Generación Z, son los nacidos a partir de 1995, y existen diversas opiniones en considerar si es la última generación o ya existen otras, por tal debate, consideraremos esta como que finaliza en 2012, nos describen que son personas que tienen un uso adecuado del internet y están creciendo bajos las tecnologías de la información. Se caracterizan por poder realizar multitareas, son poco pacientes, es una generación que ya sabe trabajar en grupo y han revalorizado la actividad empresarial (Chirinos, 2009).
Generación Alpha, son aquellos que nacieron desde el 2012 a la fecha, es una generación digital desde su nacimiento, ellos crecerán mediante juegos de inteligencia artificial, realidad virtual aumentada, lo que va a influenciar en actitudes, hábitos y aspectos cognitivos debido a los avances tecnológicos ya mencionados, aunque cualquier etapa de la vida es importante para comenzar a realizar medidas para un envejecimiento saludable, como se mencionó desde un inició, el presente trabajo va específicamente a los millennials.

Transición demografía de los millennials
La transición demográfica es el incremento de la población esperada, para la llamada “inversión de la pirámide poblacional”, es decir, como una población va modificando su crecimiento a lo largo de la historia, de acuerdo a Warren Tompson nos refiere que es en 5 etapas, en la que México en la actualidad se encuentra en la etapa 3, que la define como el final de la transición, esto de acuerdo a las tasas de mortalidad, natalidad y crecimiento. De acuerdo al Censo de INEGI 2010, nos refiere que del total de los mexicanos, el 9.06% era adulto mayor, estimando un crecimiento para el 2029 que se duplicara este grupo etario al 18.4%, y para el 2050 los adultos mayores de 60 años, comprenderán el 25% del total de la población, es decir 1 de cada 4 mexicanos será adulto mayor, la importancia de la generación de los millennials radica que para el año 2040, estarán integrándose a esta zona de la pirámide poblacional, los primeros de su generación, es decir, alrededor de un 22%, de acuerdo a las proyecciones de Consejo Nacional de Población (CONAPO). (Partida Bush, 2005)
Que son las tecnologías Las TIC´S,
Las tecnologías cuentan con varias definiciones de acuerdo a la etapa en la que se fueron utilizando, Cobo Romaní valoro las diferentes definiciones a lo largo del tiempo, considerando y adaptando a la actualidad la siguiente: “Son dispositivos tecnológicos que permiten editar, producir, almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones, que integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la comunicación y colaboración interpersonal como la multidireccional. Estas herramientas desempeñan un papel sustantivo en la generación, intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento” (Cobo Romaní, 2009). Con esto consideramos que las tecnologías de la información van a cambiar en cada generación y cada una de estas se estará adaptando en algunos puntos a las nuevos cambios mundiales, en cuanto a tecnología, considerando algunos puntos importantes de cada generación, así por ejemplo Ponce nos describe que para la generación Baby boomers lo fue la televisión y su medio de comunicación el teléfono fijo, para la generación X, lo fue la computadora y la introducción de los correos electrónicos, en el caso de los millennials los smartphones, tablets, laps, con medios de comunicación tan diversos dependiendo de las aplicaciones móviles que más le convengan, entre las cuales destacan WhatsApp, Facebook, youtube, Instagram, etc., las cuales comparten finalmente con la generación z, en la que ya se encuentra con la red 5.0 que involucra entre otras cosas el internet de las cosas. (Álvarez Romo, Heredia Ponce, & Romero Oliva, 2019)
En la revista Forbes nos refieren que los millennials mexicanos navegan en internet a través de los diferentes dispositivos siendo el de mayor uso el smartphone, llegando hasta el 62% de la población, siendo utilizados en aproximadamente 8.6 horas/día y de estos el tiempo utilizado es de un 49% que hace tareas y trabajos, 37% navegar en internet y de un 6.6 a un 79% lo utiliza para ver las redes sociales (Forbes Staff, 2016).
Impacto actual a la salud de los millennials
Es importante de considerar identificar cuales son las patologías que más se presentan en esta generación, de acuerdo a estadísticas nacionales, encontramos que el uso de las TIC´S ocasiona que hasta un 73% padece fatiga visual acompañada de cefalea, visión borrosa, tensión ocular y glaucoma, siendo esta la principal patología, sin embargo, se encuentran otras asociadas al uso de audífonos, los cuales se han relacionado con un incremento del déficit auditivo, tanto es así, que organizaciones internacionales como la Organización Mundial de la Salud, en su sitio oficial, ha declarado que cuando estos jóvenes lleguen a los 50 años, tendrán una audición de una persona actual de 80 años, y que cuando alcancemos el año 2050, una de cada 4 personas presentará problemas auditivos, (prensa, 2021). Se agregan otras patologías como el miedo a salir sin celular de su domicilio o también conocido como nomofobia, tendinitis, ansiedad, estrés y obesidad, patologías que solo se presentan por el uso excesivo de las TIC´S (Ruíz Bautista , 2017).
Ahora, si consideramos el resto de las enfermedades, se cuenta un análisis de los diferentes riesgos de mortalidad general y por causa especifica de muerte de 2 generaciones, incluidas la generación X y los millennials, en un grupo de edad entre los 15 y 35 años de edad de nuestro país y que fueron realizados para la generación X en el año de 1995, y para los millennials en el año 2015, donde se obtuvieron las diez primeras causas de mortalidad, donde mencionaremos la causa en orden descendente comenzando por la generación X: 1. Agresiones (homicidios), 2. Accidentes de vehículos de motor (tránsito), 3. VIH/SIDA, 4. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, 5. Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor, 6. Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidio), 7. Ahogamiento y sumersión de accidentes, 8. Uso de alcohol, 9. Enfermedades isquémicas del corazón y 10. Infecciones respiratorias agudas bajas, con un total de 35,408 defunciones, en comparación con la generación de los millennials, encontramos algunos cambios en el orden, así como incremento del total de defunciones hasta 49,433, quedando en el siguiente orden: 1. Agresiones (homicidios), 2. Accidentes de vehículos de motor (tránsito), 3. Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidio), 4. VIH/SIDA, 5. Enfermedades isquémicas del corazón, 6. Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, 7. Nefritis y nefrosis, 8. Diabetes mellitus, 9. Peatón lesionado en accidente de vehículo de motor y 10. Leucemia.
En el análisis se consideran cambios importantes de una generación a otra, en primer lugar la violencia no cambia, sigue en los primeros lugares, en segundo lugar, el riesgo de contagio por VIH/SIDA, disminuyó, sin embargo, hay un incremento en patologías crónico degenerativas como en oncológicas que no se observaron en la generación X, esto indudablemente incrementará los costos en los diferentes servicios de salud, cuando se llegue a la tercera edad (Anaya López , 2017).
La Asociación Blue Cross Blue Shield, nos reportan que en el 2019, sus investigadores realizaron una valoración médica a 55 millones de millennials en comparación con la generación X cuando tenían la misma edad, encontrando las siguientes patologías: el 11% refería un de deterioro global, aproximadamente el 21% con presencia de enfermedades cardiovasculares, 15% diabetes mellitus tipo 2, llama la atención el incremento de un 31% con depresión, 15% con problemas de salud mental, sin embargo, se encuentra un incremento del 10% abuso de sustancias y junto con este, también aumento el abuso un 20% en mujeres millennials, y lo que se reportó previamente, el cáncer aumento 5 veces más rápido. Observaron un impacto en el declive del estado de salud de los millennials a partir de los 27 años, comprobando que incrementaron las patologías mentales, incluidos procesos de depresión, entre otros, así como enfermedades crónico degenerativas, por lo que esta generación llegará con más problemas de salud, que las que le anteceden. (Blue Cross Blue Shield, 2019)
Aún con esto, nos encontramos con una disyuntiva, a los millennials, “No les gusta asistir a consulta médica”, se refieren en fuentes que hasta un 40% primero buscará información en páginas web, tratando de buscar el menor contacto con el personal de salud o en caso necesario, el uso de tecnologías como WhatssApp o actualmente con múltiples plataformas y medios electrónicos, mediante el cual buscarán el acceso a la salud (Anaya López , 2017), por lo que salen tres incógnitas 1) ¿El sistema de salud ofrece a los millennials lo que necesitan para mantenerse saludables? 2) ¿Pueden las herramientas digitales involucrar mejor a los millennials en su salud? Y 3 ¿Qué papel tienen los empleadores en mover las políticas?. Para lo que se consideran las siguientes respuestas: Conócelos donde están.Los Millennials no están buscando otra aplicación, pero sí quieren tener sus propios registros de salud y tener acceso a una atención más conveniente desde una variedad de canales, incluida la telemedicina, abordar sus necesidades mentales y físicas, crear un ambiente acogedor y evolucionar el lugar de trabajo (Blue Cross Blue Shield, 2019).

TIC´S como medio para lograr un envejecimiento saludable en los millennials
Primeramente, hay que tratar “a la antigüita”, la relación medico – paciente se ve alterada al momento de incluir las nuevas tecnologías, sin embargo, se tienen que considerar el poder aprovecharlas de manera adecuada, consideramos los siguientes puntos:
Nutrición y Actividad Física: El comer bien no significa comer mucho o alimentos caros, para esto hay que tener una alimentación variada y equilibrada, hacer cinco comidas al día, evitar comidas rápidas, algo muy importante es hacer 150 minutos de ejercicio a la semana para mantener el peso y 300 minutos a la semana para disminuir peso, previa valoración médica y beber 2 litros de agua simple, hay que fortalecer relación nutriólogo paciente con el uso de herramientas tecnológicas.
Existen algunos en nutrición, por el uso de tecnología con información no adecuada, por ejemplo: dietas vegetarianas y veganas, considerando aquellas que se establecen en la población general y que pierden el sentido de la individualidad, así como el uso de bebidas energéticas, que no se deben ingerir más de una vez al día, barras energéticas, las cuales no están ideadas como sustitutos de una dieta equilibrada, sin embargo el uso de edulcorantes o sustitutos del azúcar, ayudan a reducir de peso, prevenir caries dental y control de la diabetes, quedando en duda el uso de antioxidantes, no hay que olvidar y referirles que las dietas milagro son LAS MAS PELIGROSAS (Muñoz Pérez, 2017).
Medicina preventiva. La tecnología cada vez impacta más en la salud, ya que existe información desde prevención de accidentes, consulta médica, consejería para depresión, orientación sexual, adicciones, etc. En Rusia en el 2015, se dieron importantes cambios en la medicina preventiva a través de la “Salud electrónica o Salud móvil”, esto mediante programas establecidos mediante un control estricto por los sistemas de salud como e-healt y m-health, en la cual, la Organización Mundial de la Salud la define como: “m – Healt es la práctica de la medicina soportada por dispositivos móviles, dispositivos de monitorización de pacientes, asistentes personales digitales y otros dispositivos inalámbricos”. En apoyo e-health con el internet de las cosas, los médicos pueden obtener desde información demográfica hasta información de medicamentos que se administró el paciente, diagnósticos de imagen, información de salud pública, incluyendo servicios como agenda médica, actividades programadas en su centro, alertas relevantes hasta eventos que una persona anteriormente no tenía en mente como la cirugía minimamente invasiva, cirugía robótica, las cuales se pueden realizar a distancia, o bien prótesis fabricadas en 3D, así como materiales especiales en audición, visión, etc, lo que otorgará una calidad en la seguridad del paciente y en el ahorro de los recursos sanitarios, por otra parte a los pacientes, pueden pedir citas online que a diferencia del Teléfono que se tarda alrededor de 9 minutos en comparación de 50 segundos, se tiene accesos a mapas para localizar centros y cuadros médicos, accesos a sistemas electrónicos donde se puede dar un seguimiento de la enfermedad y/o monitorización clínica en tiempo real.
Además de esta tecnología se involucran otros accesorios que incrementan la experiencia y el adecuado manejo, conocidos como wearables, entre los que se incluyen: relojes, que nos ayudan a prevenir y controlar enfermedades cardiovasculares, gafas que se adaptan a personas invidentes, para que ellos sientan la seguridad de estar en todos lugares, pulseras, que nos proporcionan información para controlar el estado de salud y/o adelantarnos a eventos como la presencia de crisis epilépticas, uso de GPS, para pacientes con demencias, entre otros muchos (García Cumbreras, 2017).
En México se cuenta con Apps tanto para pacientes como para médicos, en la cual, se encuentra información adecuada y relevante, por ejemplo para pacientes, Google Play Store cuenta con: a) código infarto, b) urticariApp-control de urticaria, c) Diabetes a la carta, d) Nefrodiet, e) BCX diálisis 24 horas, f) SocialDiabetes, g) Malariaspot, h) entre otros. Para los médicos a) Fotoskin, b) Prevensuic, c) EPOC respira, d) Espiro, etc.
Existen sitios web, revisas electrónicas, bibliotecas virtuales, instituciones públicas que otorguen servicios de nutrición y deporte, guías preventivas, entre muchas otras opciones que tenemos al alcance de cualquier aparato que nos dé este tipo de tecnologías (Hinojosa Rodríguez, 2017).
“Al envejecer la salud y la longevidad
Dependen en un 25% de aspectos físicos y
Un 75% de aspectos conductuales”
Dra Rocío Fernández – Ballesteros
Conclusiones
En el año 2040, el 25% de la población será mayor de 60 años y entrara a este grupo la generación Y. Los millennials de acuerdo a las estadísticas tendrán más enfermedades que las generaciones antecesoras por lo que es importante ajustarnos a las necesidades de los millennials para poder realizar una medicina preventiva adecuada mediante el uso de las tic´s, las cuales, nos podrán ayudar o perjudicar dependiendo del enfoque que se le dé ya sea por parte del médico o del paciente, por lo que es importante estar actualizados en este rubro.

Bibliografía
Álvarez Romo, E., Heredia Ponce, H., & Romero Oliva, M. F. (2019). La generación Z y las redes sociales. Una visión de los adolescentes desde España. Espacios, 9 – 16.
Anaya López , L. (2017). Epidemiología en tu vida. Revista del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, 20 – 21.
Ayala, E. d. (2017). Millennials la nueva generación de profesionistas del siglo XXI. Journal Economist Literature, 174 – 183.
Blue Cross Blue Shield. (2019). The health of millennials. Blue Cross Blue Shield, The health of America Report, 1 – 8.
Chirinos, N. (2009). Características generacionales y los valores y su impacto en lo laboral. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 133 – 153.
Cobo Romaní, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 295 – 318.
Diaz Sarmiento , C., Lopez Lambraño, M., & Roncallo Lanfont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, x y millennials. Clío América, 188 – 204.
Forbes Staff. (27 de junio de 2016). ¿Para qué utilizan los jovenés mexicanos internet? Obtenido de http://www.forbes.com.mx: https://www.forbes.com.mx/8-de-cada-10-jovenes-mexicanos-usan-internet-para-conectarse-a-redes-sociales/
Partida Bush, V. (2005). La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Papeles de Población, 9 – 27.
prensa, C. d. (2 de marzo de 2021). who.int. Obtenido de https://www.who.int/es/news/item/02-03-2021-who-1-in-4-people-projected-to-have-hearing-problems-by-2050
Ramírez Arias, J. L., Rodríguez Weber, F., & Ocampo Lujano, R. (2018). La educación médica para las últimas generaciones. Acta Médica Grupo Ángeles , 267 – 270.
Ruíz Bautista , M. (2017). Entérate. Revista del Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, 6 – 7.
Datos curriculares del autor:
Nombre: Enrique Aréchiga Muñoz
- Médico Cirujano y partero por la Universidad Autónoma de Zacatecas
- Especialista en Geriatría por la Universidad Nacional Autónoma de México
- Certificado por el Consejo Mexicano de Geriatría A.C.
- Médico docente de Geriatría, por la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”.
- Médico adscrito titular del programa de rotación de Médicos Internos de Pregrado en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de Zacatecas “Luz González Cosio”
- Médico adscrito adjunto del programa de Residencia Médica de Posgrado de Medicina Interna, en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de Zacatecas “Luz González Cosio”
- Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud, ubicada en campus Siglo XXI, carretera Zacatecas – Guadalajara, Kilometro 6, Ejido la Escondida. CP 98160, Zacatecas, Zac, C.P. 98160, teléfono 4929256690.
- Hospital General de Zacatecas, ubicado en Avenida ciudad gobierno s/n, colonia ciudad gobierno, El Orito, Zacatecas, Zac. CP 98160, Teléfono 4924914130
e-mail: [email protected]
teléfono: 7226208318